miércoles, 31 de marzo de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
cuentos en LSE
Cuento de los tres cerditos en lengua de signos, una forma de comunicarse con personas que tienen un déficit auditivo.
Cuento del patito feo en lengua de signos.
Si quereis más vídeos de estos, pedirmelos.
Categories
sordos
Información de cursos
Chicos.... os informo: en la falcutad de psicología ofrecen unos cursos bastante interesante para nuestra formación.
Estos cursos nos ofrecen créditos de libre elección, pero son cursos de formación, es decir, son pagando. Además dan certificado.
Los cursos son sobre: INTERVENCIÓN PARA LA DIFICULTADES DEL LENGUAJE, SISTEMAS AUMENTATIVOS PARA SINCROME DE DOWN, AUTISMO Y SINDROME DE WILLIAMS.
De todas las maneras, os pongo la web : www.uam.es/cpa y los veis que todavía estan puestos. Se llevan realizando durante 4 años.
Os animo a que le hecheis un vistazo, ya que son realmente muy interesantes.
Un saludo
Estos cursos nos ofrecen créditos de libre elección, pero son cursos de formación, es decir, son pagando. Además dan certificado.
Los cursos son sobre: INTERVENCIÓN PARA LA DIFICULTADES DEL LENGUAJE, SISTEMAS AUMENTATIVOS PARA SINCROME DE DOWN, AUTISMO Y SINDROME DE WILLIAMS.
De todas las maneras, os pongo la web : www.uam.es/cpa y los veis que todavía estan puestos. Se llevan realizando durante 4 años.
Os animo a que le hecheis un vistazo, ya que son realmente muy interesantes.
Un saludo
Categories
informacion
sindrome de williams
Os aporto este vídeo del sindrome de williams, ya que apenas hemos hablado de este síndrome y en el vídeo simplifica mucho lo que es este síndrome y su manera de trabajar.
Añadiré más información sobre este síndrome, ya que voy a asistir a un curso los días 16, 17, 24 y 25 de abril.
Categories
sindrome de williams
dislalia del fonema /k/
Más muestras de como poder trabajar con dislalias en diferentes fonemas.
Este vídeo es a modo de formación y para coger ideas
Categories
dislalias
lunes, 22 de marzo de 2010
cuento en SPC
voy a añadir otra etiqueta más en mi blog sobre el SPC, estamos ahora trabajando con el en la carrera y me parece muy interesante, ya que muchos niñ@s necesitas un sistema alternativo en el lenguaje.
Aquí teneis un cuento en SPC de una manera bastante reducida y sencilla.
Categories
spc
dislalia del fonema /rr/
En el vídeo se ve cóme se puede trabajar con los niños los problemas de articulación. La manera de trabajar es 1 enseñando donde tiene el punto de articulación ese fonema y segundo, frente al espejo.
Categories
dislalias
martes, 16 de marzo de 2010
Síndrome de Rett
Este trabajo habla sobre un gran síndrome como es el de RETT, y que muy poco hemos escuchado en nuestra carrera, pero que ahí está. Me pareció muy interesante hacer este trabajo con mis compis y gracias a él aprendimos mucho y conocimos algo de este síndrome que solo va dirigido al sexo femenino.
Chicos espero que os haga adentraros en este mundo tan complejo pero a la vez tan bonito e interesante. Espero que os guste.
Compis: muchas gracias por esas horas de trabajo y sobre todo de formación;)
lunes, 15 de marzo de 2010
Webs para animación a la lectura
Voy a hacer un hueco en mi blog dirigido a la animación a la lectura,
considero que más bien tener una actitud creativa por nuestra parte
pero por si a alguien le cuesta más, necesita ayuda... os propongo que veáis esta web
que podemos trabajar sobre ella.
Además añado otra web, que pone algo de teoría y también aspectos prácticos
y actividades que podemos trabajar con nuestros alumnos.
Por último, os voy a proporcionar la web que más me ha gustado
y en la cuál yo me apoyo y gracias a ella e aumentedo mi creatividad,
sería interesante que la echárais un ojo a toda la web, espero que os guste.
considero que más bien tener una actitud creativa por nuestra parte
pero por si a alguien le cuesta más, necesita ayuda... os propongo que veáis esta web
que podemos trabajar sobre ella.
Además añado otra web, que pone algo de teoría y también aspectos prácticos
y actividades que podemos trabajar con nuestros alumnos.
Por último, os voy a proporcionar la web que más me ha gustado
y en la cuál yo me apoyo y gracias a ella e aumentedo mi creatividad,
sería interesante que la echárais un ojo a toda la web, espero que os guste.
Categories
animacion a la lectura
canción infantil en LSE
Es una cancioncita en LSE, que es sencilla para empezar a hacer nuestros pinitos en la lengua de signos y que todos tengamos la oportunidad de comunicarnos.
Espero que os guste y que algo se nos quede (aunque sea poquito)
Categories
sordos
domingo, 14 de marzo de 2010
test estandarizados
Test A.B.C. (Filho, 1937):7-12 años. Coordinación visomotriz, memoria inmediata, memoria motriz, memoria auditiva, memoria lógica, pronunciación, coordinación motora y atención y fatigabilidad.
PLON- R
(Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). 3-6 años Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral.
TSA. EL DESARROLLO DE LA MORFOSINTAXIS EN EL NIÑO.
(Aguado, G. y AgarraberesA. – 1989) 3-7 años Como el propio título indica el test está indicado para evaluar el componente morfosintáctico del lenguaje.
EDAF. Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Sirve para detectar las posibles alteraciones, desde los tres años de edad aproximadamente, que pudieran derivar de déficits en el ámbito de la discriminación auditiva, para su rápido tratamiento
Lectura Oral (García Hoz, 1971): 6-12 años. Es una prueba de aplicación individual que ha sido diseñada para la exploración de la lectura. Su uso es escolar y clínico.
Lectura Silenciosa (Fernández Huerta, 1971): 9-14 años. Exploración de la lectura silenciosa. También permite evaluar el nivel de comprensión lectora del niño.
Batería para el diagnóstico de las dificultades lectoras en el 1er. Ciclo de E.P.
(Pérez González, 1981).6-8 años.Es una prueba de aplicación escolar colectiva diseñada para la exploración de las dificultades lectoras.
Batería para el diagnóstico de las dificultades lectoras en el 1er. Ciclo de E.P.
(Pérez González, 1981).6-8 años.Es una prueba de aplicación escolar colectiva diseñada para la exploración de las dificultades lectoras.
Test Grafométrico (Perron y Coumes, 1983).6-7 años 7-9 años 10 años.Es una prueba que se utiliza para medir la escritura en niños de 6 a 7 años (precaligráfica), de 7 a 9 años (caligráfica) y a partir de los 10 años (postcaligráfica).
Batería de Pruebas del Lenguaje.
(Bartolomé y cols., 1985) 7-8 años Es una prueba de uso escolar y aplicación colectiva que evalúa tanto el aspecto comprensivo como el expresivo del lenguaje oral y escrito
(Bartolomé y cols., 1985) 7-8 años Es una prueba de uso escolar y aplicación colectiva que evalúa tanto el aspecto comprensivo como el expresivo del lenguaje oral y escrito
Prueba de segmentación lingüística (PSL)
(Jiménez, 1988) Trata de evaluar si los niños tienen conciencia de que el habla está compuesta de segmentos lingüísticos. Las tareas son: segmentación léxica, Aislar sonidos o sílabas en palabras, Omisión de sonidos en palabras, reconocer la sílaba inicial, media y final, Contar las sílabas en las palabras, etc.
(Jiménez, 1988) Trata de evaluar si los niños tienen conciencia de que el habla está compuesta de segmentos lingüísticos. Las tareas son: segmentación léxica, Aislar sonidos o sílabas en palabras, Omisión de sonidos en palabras, reconocer la sílaba inicial, media y final, Contar las sílabas en las palabras, etc.
Test de Escritura para CI. (TECI)
(Santibánez y cols., 1989) 6-8 años Se utiliza para evaluar las dificultades de aprendizaje de la escritura, el nivel de caligrafía y la composición.
Estimación del Vocabulario (EVOCA)
(Suárez, Seisdedos y Meara, 1998) 8-16 años Con esta prueba de uso escolar podemos estimar el número de palabras (vocablos) que conocen los escolares de unas 20.000 entradas léxicas del Diccionario Escolar Etimológico. El test cuenta con dos baterías de 5 pruebas cada una, con un total de 60 palabras cada prueba, de las que 40 son palabras existentes en el diccionario y 20 son palabras imaginarias o pseudopalabras. El niño debe señalar cuáles son las palabras que comprende, es decir, los términos que considera que son palabras. El EVOCA exige conocimiento semántico, lectura, comprensión lectora, percepción espacial y atención.
(Santibánez y cols., 1989) 6-8 años Se utiliza para evaluar las dificultades de aprendizaje de la escritura, el nivel de caligrafía y la composición.
Estimación del Vocabulario (EVOCA)
(Suárez, Seisdedos y Meara, 1998) 8-16 años Con esta prueba de uso escolar podemos estimar el número de palabras (vocablos) que conocen los escolares de unas 20.000 entradas léxicas del Diccionario Escolar Etimológico. El test cuenta con dos baterías de 5 pruebas cada una, con un total de 60 palabras cada prueba, de las que 40 son palabras existentes en el diccionario y 20 son palabras imaginarias o pseudopalabras. El niño debe señalar cuáles son las palabras que comprende, es decir, los términos que considera que son palabras. El EVOCA exige conocimiento semántico, lectura, comprensión lectora, percepción espacial y atención.
Test de Análisis de la Lectoescritura (TALE)
Toro y Cervera 1980, 1999
6-14 años Es una prueba de aplicación individual destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y la escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición. Consta de dos subtest: lectura (lectura de letras, sílabas, palabras y textos y comprensión lectora (copia, dictado y escritura espontánea).
Prueba de Comprensión Lectora (Lázaro Martínez, 1999). A partir de 3º E.P. Es una prueba de uso escolar que permite hacer una doble interpretación de los resultados (cualitativa y cuantitativamente). Evalúa la comprensión lectora, la forma de expresión, el ritmo y la percepción lectora
Toro y Cervera 1980, 1999
6-14 años Es una prueba de aplicación individual destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y la escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición. Consta de dos subtest: lectura (lectura de letras, sílabas, palabras y textos y comprensión lectora (copia, dictado y escritura espontánea).
Prueba de Comprensión Lectora (Lázaro Martínez, 1999). A partir de 3º E.P. Es una prueba de uso escolar que permite hacer una doble interpretación de los resultados (cualitativa y cuantitativamente). Evalúa la comprensión lectora, la forma de expresión, el ritmo y la percepción lectora
Batería Evaluadora de las habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura (BENHALE)
(Mora Mérida, 1999) 5-6 años Con esta batería podemos llevar a cabo una estimación del nivel alcanzado en las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y de la escritura, a través de las siguientes pruebas: lateralidad, coordinación visomotora, memoria motora, percepción y discriminación visual, vocabulario, articulación, percepción y discriminación auditiva, estructuración espacio-temporal, memoria visual inmediata y memoria auditiva lógica inmediata.
Pruebas de Comprensión Lectora (CLT) (Procedimiento “Cloze”)
(Suárez y Meara, 1999) 11-14 años Procedimiento “CLOZE”. Es una prueba de aplicación individual o colectiva, sirve para la comprensión lectora, El niño debe incorporar varias palabras que faltan en los textos. Consta de dos pruebas (A-B). En la prueba A, al niño se le presentan cuatro textos con espacios en blanco. En la prueba B, al niño se le presenta un único texto con espacios en blanco (tomado de la novela de G. García Márquez “el coronel no tiene quien le escriba”
Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-R)
(Cuetos, Rodríguez y Ruano, 2007)
(PROLET)
6-9 años
Individual
(PROLEC-SE)
10-16 años Esta prueba evalúa la capacidad lectora y los procesos que intervienen en la lectura. Está formada por 10 pruebas que se agrupan en cuatro bloques: identificación de letras (nombre o sonido de las letras e igual-diferente en palabras y pseudopalabras), procesos léxicos (decisión léxica, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y lectura de palabras y pseudopalabras), procesos sintácticos (estructuras gramaticales y signos de puntuación) y procesos semánticos (comprensión de oraciones y textos
(Mora Mérida, 1999) 5-6 años Con esta batería podemos llevar a cabo una estimación del nivel alcanzado en las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y de la escritura, a través de las siguientes pruebas: lateralidad, coordinación visomotora, memoria motora, percepción y discriminación visual, vocabulario, articulación, percepción y discriminación auditiva, estructuración espacio-temporal, memoria visual inmediata y memoria auditiva lógica inmediata.
Pruebas de Comprensión Lectora (CLT) (Procedimiento “Cloze”)
(Suárez y Meara, 1999) 11-14 años Procedimiento “CLOZE”. Es una prueba de aplicación individual o colectiva, sirve para la comprensión lectora, El niño debe incorporar varias palabras que faltan en los textos. Consta de dos pruebas (A-B). En la prueba A, al niño se le presentan cuatro textos con espacios en blanco. En la prueba B, al niño se le presenta un único texto con espacios en blanco (tomado de la novela de G. García Márquez “el coronel no tiene quien le escriba”
Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-R)
(Cuetos, Rodríguez y Ruano, 2007)
(PROLET)
6-9 años
Individual
(PROLEC-SE)
10-16 años Esta prueba evalúa la capacidad lectora y los procesos que intervienen en la lectura. Está formada por 10 pruebas que se agrupan en cuatro bloques: identificación de letras (nombre o sonido de las letras e igual-diferente en palabras y pseudopalabras), procesos léxicos (decisión léxica, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y lectura de palabras y pseudopalabras), procesos sintácticos (estructuras gramaticales y signos de puntuación) y procesos semánticos (comprensión de oraciones y textos
PECO (Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico ).
Último curso de Ed. Infantil y alumnos con dificultades lectoescritoras. Aplicación individual. Evalúa el nivel de conocimientos fonológicos de tipo silábico y fonémico, es decir, la capacidad del alumno para tomar conciencia y manipular oralmente la estructura silábica y fonémica de las palabras.
Último curso de Ed. Infantil y alumnos con dificultades lectoescritoras. Aplicación individual. Evalúa el nivel de conocimientos fonológicos de tipo silábico y fonémico, es decir, la capacidad del alumno para tomar conciencia y manipular oralmente la estructura silábica y fonémica de las palabras.
Pruebas de lectura. Niveles 1 y 2
(De la Cruz, 2002) Nivel 1 (5-6 años)
Nivel 2 (7-8 años) Las pruebas se dividen en tres partes: 1ª parte (comprensión auditiva), 2ª parte (comprensión visual) y 3ª parte (discriminación visual). Incluye elementos para la detección de los errores más comunes en niños con problemas lectores: confusión de sonidos, rotación de letras, inversiones, sustituciones, omisiones, agregados, contaminaciones y disociaciones.
(De la Cruz, 2002) Nivel 1 (5-6 años)
Nivel 2 (7-8 años) Las pruebas se dividen en tres partes: 1ª parte (comprensión auditiva), 2ª parte (comprensión visual) y 3ª parte (discriminación visual). Incluye elementos para la detección de los errores más comunes en niños con problemas lectores: confusión de sonidos, rotación de letras, inversiones, sustituciones, omisiones, agregados, contaminaciones y disociaciones.
BECOLE. Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y Escritura.
José L. Galve Manzano
Desde 3º de Ed. Primaria hasta 1º de ESO Aplicación individual o colectiva (excepto la prueba de lectura). Evaluación de los principales procesos implicados en la lectura y/o (a nivel léxico, y sintáctico-semántico oracional y textual), así como la detección de errores.
ADL-MAE. Alteraciones del lenguaje, madurez para el aprendizaje escolar.
N. García Nieto, C. Yuste Hernanz
6-7 años Esta prueba explora la existencia de posibles alteraciones en la lectoescritura, así como la falta de madurez para su aprendizaje. Está compuesta de 10 subtests/variables: Percepción de formas,
DISLEXIA
Dislexias y Disgrafías (teoría, formas clínicas y exploración) (Roch Lecours, Peña-Casanova y Diéguez-Vide, 1998) Esta prueba clínica de uso individual permite evaluar de manera cuantitativa y cualitativa los errores en lectoescritura. Contiene dos apartados de lectura y uno de escritura: Lectura
I (lectura en voz alta, denominación de letras y comprensión lectora); Lectura II (registro alfabético de entrada, proceso de segmentación y de registro grafosilábico de entrada, proceso de conversión, léxico logográfico de entrada, etc.); Escritura (escritura al dictado, dictado de letras, comprensión oral, registro alfabético de salida, proceso de conversión fonografosilábico, etc.).
José L. Galve Manzano
Desde 3º de Ed. Primaria hasta 1º de ESO Aplicación individual o colectiva (excepto la prueba de lectura). Evaluación de los principales procesos implicados en la lectura y/o (a nivel léxico, y sintáctico-semántico oracional y textual), así como la detección de errores.
ADL-MAE. Alteraciones del lenguaje, madurez para el aprendizaje escolar.
N. García Nieto, C. Yuste Hernanz
6-7 años Esta prueba explora la existencia de posibles alteraciones en la lectoescritura, así como la falta de madurez para su aprendizaje. Está compuesta de 10 subtests/variables: Percepción de formas,
DISLEXIA
Dislexias y Disgrafías (teoría, formas clínicas y exploración) (Roch Lecours, Peña-Casanova y Diéguez-Vide, 1998) Esta prueba clínica de uso individual permite evaluar de manera cuantitativa y cualitativa los errores en lectoescritura. Contiene dos apartados de lectura y uno de escritura: Lectura
I (lectura en voz alta, denominación de letras y comprensión lectora); Lectura II (registro alfabético de entrada, proceso de segmentación y de registro grafosilábico de entrada, proceso de conversión, léxico logográfico de entrada, etc.); Escritura (escritura al dictado, dictado de letras, comprensión oral, registro alfabético de salida, proceso de conversión fonografosilábico, etc.).
Tede (Test Exploratorio de Dislexia Específica)
M. Condemarin explora la estrategia de decodificación: Se aplica a partir de 5to año escolar. Se aplica una prueba de lectura de letras, sílabas y palabras con sentido y sin sentido que incluyen las antitrópicas: quebo/bapi/dubopi y palabras que pueden producir errores en la lectura por el sonido similar de algunas grafías: onado, deste, y además palabras que pueden mostrar los errores secuenciales: plumón, torta, truco, trono. Un chico no disléxico resuelve muy bien el test. Además el chico no disléxico aunque lea muy mal, no va a cometer los errores específicos que comete un disléxico. Para cada edad se espera un porcentaje de aciertos.
Esta prueba debe complementarse con la lectura de un texto, donde además debe observarse la velocidad lectora, la estrategia predominante y la comprensión lectora..
Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados (Test Boston)
Goodglass y Kaplan (1996)
Adultos Es probablemente el instrumento más ampliamente utilizado para evaluar el deterioro de la afasia. Tiene 3 objetivos generales: diagnosticas la presencia y el tipo de cuadro afásico, evaluar el nivel de rendimiento a los largo de un amplio rango y evaluar globalmente las dificultades y posibilidades del paciente en todas las áreas del lenguaje (lectura, escritura, comprensión auditiva y lectora, expresión oral, lenguaje espontáneo, articulación, fluidez, denominación etc.), como guía para el tratamiento.
M. Condemarin explora la estrategia de decodificación: Se aplica a partir de 5to año escolar. Se aplica una prueba de lectura de letras, sílabas y palabras con sentido y sin sentido que incluyen las antitrópicas: quebo/bapi/dubopi y palabras que pueden producir errores en la lectura por el sonido similar de algunas grafías: onado, deste, y además palabras que pueden mostrar los errores secuenciales: plumón, torta, truco, trono. Un chico no disléxico resuelve muy bien el test. Además el chico no disléxico aunque lea muy mal, no va a cometer los errores específicos que comete un disléxico. Para cada edad se espera un porcentaje de aciertos.
Esta prueba debe complementarse con la lectura de un texto, donde además debe observarse la velocidad lectora, la estrategia predominante y la comprensión lectora..
Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados (Test Boston)
Goodglass y Kaplan (1996)
Adultos Es probablemente el instrumento más ampliamente utilizado para evaluar el deterioro de la afasia. Tiene 3 objetivos generales: diagnosticas la presencia y el tipo de cuadro afásico, evaluar el nivel de rendimiento a los largo de un amplio rango y evaluar globalmente las dificultades y posibilidades del paciente en todas las áreas del lenguaje (lectura, escritura, comprensión auditiva y lectora, expresión oral, lenguaje espontáneo, articulación, fluidez, denominación etc.), como guía para el tratamiento.
PLON- R
(Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). 3-6 años Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral.
TSA. EL DESARROLLO DE LA MORFOSINTAXIS EN EL NIÑO.
(Aguado, G. y AgarraberesA. – 1989) 3-7 años Como el propio título indica el test está indicado para evaluar el componente morfosintáctico del lenguaje.
EDAF. Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Sirve para detectar las posibles alteraciones, desde los tres años de edad aproximadamente, que pudieran derivar de déficits en el ámbito de la discriminación auditiva, para su rápido tratamiento
Categories
pruebas de evaluacion
tipos de dislalias
Las disdalias son trastornos de la articulación de fonemas por ausencia o alteración en los órganos articulatorios
Encontramos los siguientes tipos:
- DISLALIAS EVOLUTIVAS O FISIOLÓGICAS: alteraciones del habla como consecuencia de una inmadurez del lenguaje. Desaparecen con el tiempo. Antes de los 4 años.
- DISLALIAS AUDIÓGENAS: alteraciones como consecuencia de falta o discriminación auditica.
- DISLALIAS FUNCIONALES: alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados sonidos, sin causa orgánica. Después de los 4 años.
- DISLALIAS ORGÁNICAS (DISGLOSIAS): trastornos en la articulación como consecuencia de que los órganos fonoarticulatorios están dañados.
- DISLALIAS NEUROLÓGICAS (DISARTRIAS): trastorno como consecuencia de un trastorno neurológico periférico. Alteración de los pares craneales.
Categories
dislalias
sábado, 13 de marzo de 2010
autismo, un trastorno muy complicado
Os pongo este trabajo de las compañeras para que conozcamos un poco este trastorno que es tan complejo y que apenas sabemos de el. Este trastorno, para mí, es el más complejo y en el que me gustaría formarme más, si alguien sabe de páginas interesantes, por favor decirmelo. Gracias.
AGADECIMIENTOS: chicas muchas gracias por el trabajo;)
Categories
autismo
jueves, 11 de marzo de 2010
PROLEC primaria
Aquí os muestro un pequeño resumen de una prueba: PROLEC, que nos va a ayudar mucho en nuestro futuro profesional.
Grupo de trabajo GRACIAS chicas (L)
Categories
pruebas de evaluacion
Ejemplo de disgrafía
Es un vídeo que proporciona un ejemplo de disgrafía.
Visita esta página para saber tipos de disgrafía y el concepto (por si no nos acordamos).
Espero que sea útil para nuestra intervención. Gracias = )
Categories
disgrafia
martes, 9 de marzo de 2010
sábado, 6 de marzo de 2010
Inclusión, un gran avance
¿Consideran que son suficientes los avances?
¿Realmente la educación actual es abierta a todos?
¿Piensan que en la educación actual "hay hueco" para niñ@s con Sindrome de Down, parálisis cerebral, dificultades en el aprendizaje...?
La educación ha de ser juzgada para que se llege a una educación para TOD@S
"El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender." -Plutarco-
Categories
educación
jueves, 4 de marzo de 2010
TRADICIONAL VS NUEVA
Tod@s hemos estudiado las diferencias que existen entre la escuela tradicional y la escuela nueva (recientemente llevada a cabo y falta mucho por mejorar). Me gustaría que viérais y reflexionarais a cercar de estas imágenes y que JAMÁS se os quiten de la memoria.
También voy a añadir algunas frases célebres que me gustan sobre la educación.
Gracias.
ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA
TODOS UNIDOS PARA LA EDUCACIÓN. TODOS TENEMOS CUALIDADES. INCLUSIÓN.
FRASES CÉLEBRES SOBRE EDUCACIÓN
"Enseñar es aprender dos veces." Joseph Joubert.
"Solo puede enseñar quien puede aprender." Enrique Pichón- Riviére.
"Vas a aprender a usar lo que ya sabes." Theodore Sturgeon.
"La educación es mejor considerarla como un aprendizaje más que como una enseñanza"
"El principio de la educación es predicar con el ejemplo." Turgot.
"No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un@ niñ@ que lee." Günter Grass.
"Los educadores deben cuestionarse para quién y a favor de quiénes educan." Paulo Freire.
Espero que os hagan reflexionar e internar formarnos desde la educación más adecuada.
Gracias
Categories
educación
BIENVENID@S
Hola a tod@s!!
Agredezco la posibilidad de poder crear un blog propio con mis propios intereses sobre la educación en la sociedad en la que nos encontramos.
Espero que toda la información os sirva de ayuda (en algunos casos) o de simple anécdota o reflexión (en muchos otros casos).
Muchas gracias por esta oportunidad y sobretodo, espero que os guste.
Un saludo
Agredezco la posibilidad de poder crear un blog propio con mis propios intereses sobre la educación en la sociedad en la que nos encontramos.
Espero que toda la información os sirva de ayuda (en algunos casos) o de simple anécdota o reflexión (en muchos otros casos).
Muchas gracias por esta oportunidad y sobretodo, espero que os guste.
Un saludo
Categories
bienvenida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)